Ir al contenido principal

Derrame de cianuro en San Juan: afirman que hay 5 ríos contaminados

Fuente: Clarin.
Un nuevo peritaje incorporado a la causa que investiga un derrame de cianuro de la minera Barrick Gold en San Juan ocurrido el 13 de septiembre de 2015 dio como resultado que al menos cinco ríos fueron contaminados, por lo que se ordenó analizar muestras de redes domiciliarias de agua para establecer si hay riesgo para la salud humana. Frente a esto, el gobierno provincial señaló en base a otros estudios que “no hay peligro” de ningún tipo para la población.

El fiscal federal Ramiro González, a cargo del caso, reveló el peritaje hecho por la división Delitos Ambientales de la Policía Federal que da cuenta de la contaminación y solicitó, además, un informe a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en base a muestras tomadas de la red de agua de las localidades sanjuaninas de Chinguillos y Agualasto. “Estamos ante una clara infracción de la ley 24.051, por encontrarse acreditada la contaminación en los ríos Potrerillos, Jachal, Blanco, Palca y Las Taguas, en virtud de hallarse sustancias tóxicas prohibidas”, dice la pericia de la dada a conocer ayer.

El mismo estudio agrega: “Todas las muestras analizadas, ya sean líquidas o sólidas, evidenciaron presencia de cianuro total en el agua”. Otra conclusión: “El volcar efluentes fuera del rango legislativo es considerado evacuación contaminante, por tal motivo el haber descubierto constituyentes peligrosos por fuera de los valores establecidos para la preservación de la vida acuática, constituye una clara infracción”.





La información desató una nueva polémica en torno al caso. Y provocó que el gobierno de San Juan saliera al cruce de los datos. A través de comunicados y funcionarios aseguró que los ríos “no fueron contaminados ni tampoco lo fue el suministro domiciliario” después del derrame ocurrido en un ducto de la mina Veladero el 13 de septiembre último. Se cree que ese día falló una válvula del Valle de Lixiviación, un área de 53 hectáreas donde se vierte el agua cianurada. Y que aparentemente estaba abierta una compuerta que debía estar cerrada y esto provocó que el fluido llegara a los ríos.

Primero, se informó que el derrame había sido de 15.000 litros. Luego la misma Barrick confirmó en la Justicia que era cuatro veces superior. Y finalmente, en un nuevo escrito, la compañía confirmó la cifra final: 1.072.000 litros. Desde entonces, la causa está a cargo del juez federal Sebastián Casanello, aunque aún la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene que decidir si se sigue en el ámbito porteño o en San Juan, donde también hay una investigación abierta.

El tema de los riesgos que implica la actividad minera para el medio ambiente y la salud de poblaciones cercanas cobró actualidad en las últimas semanas a partir de que el gobierno nacional anunció la eliminación de retenciones para las empresas del sector “sin la contrapartida de medidas de protección” para las comunidades y el ambiente, según advirtieron dirigentes como Lilita Carrio y Margarita Stolbizer.

Según el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de San Juan, Marcelo Giglione, al gobierno local lo “sorprendió la publicación del informe”. El funcionario expresó que ellos cuentan con estudios “del Centro de Investigaciones para la Prevensión de la Contaminación Minera e Industrial (CIPCAMI), el Instituto Nacional del Agua y otros laboratorios privados que indican que nunca hubo contaminación de los ríos por el evento”.

Mediante un comunicado, Barrick se pronunció en la misma dirección. “El análisis de muestras –expresó– hecho por laboratorios externos y por diversas entidades públicas y privadas confirma que no hubo ni hay riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades o el ambiente”. Y prosiguió: “Esto, además, ha sido confirmado por numerosos estudios de terceros tales como el Instituto Nacional del Agua, la Universidad Nacional de San Juan y el Centro de Investigaciones para la Prevención de la Contaminación Minera e Industrial”.

El comunicado cierra: “En relación a otras sales y minerales que se mencionan, la compañía destaca que son producto de la presencia natural e histórica de estos componentes en los ríos de la zona. Por último, Barrick no ha sido notificada sobre las actuaciones de la Justicia federal mencionadas en los medios periodísticos el día de la fecha. La compañía se encuentra comprometida a colaborar con cualquier requerimiento de la Justicia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...