Ir al contenido principal

Científicos chilenos exploran el riesgo de colapso en la mayor plataforma de hielo del mundo

Fuente: EFEVerde.

La parte oeste de la Antártica se está calentando, a tasas mucho más elevadas que las que se registran en el resto del planeta, tanto en la superficie, por la exposición al aire, como en la profundidad, en contacto con el mar

Buscando refugio en un carpa entre la nieve durante una ventisca en el Glaciar Unión. EFE/F. Trueba

Publicado por: Manuel Fuentes 25 diciembre, 2015 Santiago de Chile

EFEverde.- Un grupo de científicos integrados en la Expedición Antártica Chilena estudian estos días las posibilidades de un eventual colapso en la plataforma colindante con el Glaciar Unión, un paraje extremo situado a mil kilómetros del Polo Sur.

“El Glaciar Unión está en un punto colindante con la mayor plataforma marina de hielo de la Antártica. Si esta plataforma llegara a colapsar, esto tendría consecuencias climatológicas a nivel global”, explicó a Efe el glaciólogo Francisco Fernandoy.

Fernandoy viaja estos días a ese lugar, situado a 79 grados de latitud sur y que desde el año pasado alberga el campamento base de la Estación Polar Científica, operada conjuntamente por el Instituto Antártico Chileno y las Fuerzas Armadas de este país.

La parte oeste de la Antártica se está calentando, tanto en la superficie, por la exposición al aire, como en la profundidad, en contacto con el mar, y lo está haciendo a tasas mucho más elevadas que las que se registran en el resto del planeta.



Las científicas Jenny Blamey (i) y Giannina Espina en el monte Rossman Cove, en el Glaciar Unión (Antártica).EFE/Felipe Trueba
El Glaciar Unión

Los científicos están empeñados en descubrir a qué se debe este fenómeno y para ello Glaciar Unión ofrece unas excepcionales condiciones de estudio.

Fernandoy confiesa su pasión por este paraje extremo, que conoció por primera vez el año pasado y que contrasta con las zonas frecuentadas por los científicos en la Península Antártica, donde el clima es mucho más cálido y húmedo.

“Ese lugar está alejado de todo, una vez que el avión nos deje allí, tendremos que ser autosuficientes”, relató al describir esta expedición” que mezcla ciencia y aventura a partes iguales.

El hecho de que muy pocos científicos se hayan adentrado en esta remota zona del continente blanco hace que la información sea muy escasa.

“Allá no hay estación meteorológica, no hay gente viviendo. Las únicas observaciones proceden del espacio. Carecemos de datos en terreno que permitan verificar si la información captada por los satélites muestra lo que realmente está sucediendo”, explicó.

Fernandoy recuerda lo sucedido hace diez años con la barrera flotante de Larsen, una plataforma de hielo que se desprendió del continente antártico, lo cual produjo el desplazamiento hacia el mar de los glaciares que soportaba.



Jenny Blamey, directora científica de la Fundación Biociencia de Chile, con varias muestras obtenidas en sus salidas a terreno cerca del campamento Glaciar Unión, en la Antártida. EFE/Felipe Trueba

Glaciar Unión es hoy por hoy la mayor plataforma de hielo de la Antártica, que es lo mismo que decir la mayor del mundo, considerando que la del Ártico es estacional, dado que aparece en invierno y desaparece en verano.

“La diferencia es que estas plataformas de hielo marino que están adosadas a la Antártica sirven de tapón para que los glaciares que están sobre el continente no fluyan hacia el mar”, detalló Fernandoy.

“Lo que preocupa a la comunidad científica es que la desaparición de este freno podría tener repercusiones climatológicas a nivel mundial”, advirtió.

La mirada de los investigadores no sólo se posa en lo que puede suceder; también se dirige hacia los acontecimientos del pasado.
Residuos fósiles

A través de los residuos fósiles, los paleontólogos antárticos se afanan en reconstruir cómo era el continente blanco antes de que se separara de Sudamérica.

“Porque la Antártica en realidad se formó a partir de la unión de trozos de continente que se fueron aglomerando”, detalló el glaciólogo.

En estos momentos, en Glaciar Unión los científicos están extrayendo testigos de hielo de unos veinte metros de longitud, unos fragmentos muy superficiales si se tiene en cuenta que el casquete de hielo en la Antártica puede llegar hasta los cuatro kilómetros de espesor.

Los testigos más antiguos que se han extraído hasta ahora tienen en torno a los 800.000 o 900.000 años, pero la comunidad científica está buscando zonas donde extraer fragmentos de hielo que registren una historia climática de un millón de años.
La diferencia de la Antártida

La Antártida es el único continente que no tiene habitantes naturales, y las pocas estaciones meteorológicas que hay están en las zonas costeras y guardan un registro de apenas medio siglo.

”Con esos datos no es posible determinar si los cambios que estamos observando ahora están ocurriendo de forma natural o son el efecto de la actividad del hombre”.

Por eso es necesario organizar expediciones científicas a lugares tan inhóspitos como Glaciar Unión.

“Necesitamos ir más allá, ver si estas tendencias de calentamiento vienen ocurriendo antes de que el hombre empezara a desarrollar actividades industriales o no. De ahí la importancia de investigar en terreno”.

“Podemos reconstruir y predecir lo que va a ocurrir en el futuro pero para hacer eso, primero tenemos que disponer de información certera y fidedigna de lo que ocurrió en el pasado”, concluyó. EFEverde

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...