Ir al contenido principal

Indígenas mantienen su reto a gobierno de Rafael Correa

Fuente: La Nación (Costa Rica)

Manifestantes y policías antimotines se enfrentaron el jueves anterior en las inmediaciones de la sede del Gobierno, en la ciudad de Quito.


Quito. AFP. Después de años de relativa calma social, Ecuador volvió a un estado de agitación permanente con cierres de rutas y protestas indígenas contra el presidente Rafael Correa, que en una semana dejan casi 100 heridos y 111 detenidos.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) , la principal organización indígena opuesta a Correa, que en el pasado fue capaz de tumbar gobiernos con sus movilizaciones, volvió a hacer sentir su fuerza.

En las carreteras, obstruidas con enormes piedras y árboles talados, indígenas enfurecidos se enfrentan con policías y militares que, a punta de gases lacrimógenos y escudos protectores, buscan despejarlas. En ciudades como Quito, las marchas diarias se multiplican, unas más concurridas que otras.

Presión al Gobierno. El país deberá habituarse a la convulsión si el gobierno de Correa –advierte un líder indígena– no anula leyes o iniciativas que le han restado poder a los nativos para controlar la educación, el agua y la tierra en sus territorios.

“El levantamiento va a continuar. Ya estamos levantados, no vamos a arrodillarnos, a sentarnos siquiera. Si hay que descansar un poquito para volver con más fuerza, lo haremos”, manifestó el martes Carlos Pérez, dirigente de Ecuarunari , grupo que aglutina a indígenas quechuas.

Junto con esos reclamos, hay uno en el que confluyen indígenas, sindicatos y opositores de derecha: el archivo de la enmienda constitucional que debe aprobar en diciembre el Congreso, de mayoría oficialista, y que permitiría a Correa postularse a un nuevo mandato en el 2017.

Esta agitación no la vivía este gobierno de ocho años, pero coincide con el difícil panorama económico que enfrenta el país, con la caída del precio del petróleo y de la competitividad de las otras exportaciones ecuatorianas, por causa de la apreciación del dólar, moneda que Ecuador adoptó.

El 10 de agosto, la Conaie declaró un levantamiento (protesta progresiva) contra Correa, quien desde su llegada al poder logró fracturar el movimiento nativo, gracias en parte a una inversión social en comunidades rurales.

Después del levantamiento , que se inició con un recorrido a pie y en auto de 800 km desde el sur del país, vino la gran movilización del 13 de agosto que, además de indígenas, reunió a miles de opositores que marcharon en Quito y otras ciudades al grito de “¡Fuera, Correa, fuera!”.

Respuesta oficialista. También el oficialismo mostró su músculo con una nutrida concentración.

Correa, quien goza de una popularidad que ronda 50%, proclamó el fracaso de la protesta, insistió en que hay un plan para derrocarlo y cerró el diálogo, a la vez que advirtió de que no cedería al “chantaje”.

“Inaceptable que en siglo XXI se cierren vías como forma de protesta. Es ilegal, ilegítimo, y la mayor muestra de la prepotencia que dicen combatir (...). ¡No retrocederemos ante la violencia!”, advirtió Correa el lunes.

Desde el jueves se han registrado bloqueos en puntos estratégicos y los indígenas amenazan con extender la protesta a otras vías frente a lo que denuncian como “una represión brutal”.

El despeje de las vías ha suscitado enfrentamientos que dejaron 81 policías y al menos 12 militares heridos, según un balance del Ministerio del Interior y de otras fuentes oficiales.

La Fiscalía informó el martes de que 111 personas han sido detenidas en las protestas –56 de ellas procesadas– por paralización de servicios, ataques, porte ilegal de armas y otros delitos.

El mayor desafío que enfrenta el gobierno de Correa es, según algunos analistas, el resurgimiento de la Conaie.

Esa organización “se está reposicionando como un actor político y social”, y seguramente “vamos a tener todo un periodo largo de movilizaciones, no solamente del movimiento indígena, sino de grupos de clase media, porque viene el segundo debate de las enmiendas constitucionales, declaró Simón Pachano, analista de coyuntura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

El líder de la Ecuarunari deja entrever que, en efecto, la protesta regresó para instalarse un tiempo. “Lo estamos haciendo sabiendo que es ilegal, y si nos toca ir a la cárcel, pues ya”, comentó Pérez.

Para Santiago Basabe, politólogo de Flacso, la “gran ventaja que tiene la movilización indígena, respecto a otro tipo de movilizaciones, es su gran capacidad de resistencia y de mantener la protesta”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...