Ir al contenido principal

Polémicas vinculaciones en tratos con Venezuela

J. P. CORREA / D . ISGLEAS31 jul 2015

El ministro fue consultado al respecto por el senador nacionalista Luis Lacalle Pou, y fue "enfático" en la negativa, dijeron a El País fuentes parlamentarias.

De todas formas, El País pudo determinar que la empresa Aire Fresco S.A., presidida por Omar Alaniz, vinculado al Movimiento de Participación Popular (MPP), tuvo al menos hasta este mes un rol importante en la intermediación del comercio con Venezuela. De hecho, poco antes de que el presidente venezolano Nicolás Maduro se reuniera con Tabaré Vázquez en Brasilia el 17 de julio en el marco de la cumbre del Mercosur, Alaniz y el diputado del MPP Daniel Placeres se reunieron en Caracas con el mandatario bolivariano. Y Alaniz habría viajado con la delegación público-privada que cerró esta semana un acuerdo para vender productos alimenticios a Venezuela hasta fin de año.

Alaniz preside la empresa Aire Fresco, que tiene su sede en la calle Andes 1293, apartamento 401. Fuentes familiarizadas con el intercambio con Venezuela dijeron a El País que Aire Fresco cobraba comisiones equivalentes al 2% de cada negocio que se cerraba y que intermedió en embarques de pollo. Por ejemplo, en septiembre del año pasado intermedió en un embarque de 281.750 kilos de pollo. Las fuentes señalaron que Aire Fresco no cobraba comisiones a empresas "autogestionadas" que exportaban a Venezuela. Agregaron que quiso intermediar en las exportaciones de Conaprole, pero la cooperativa rechazó esa posibilidad. Alaniz y Placeres "levantan un teléfono y hablan con los ministros venezolanos", dijeron las fuentes.

El diputado Placeres integró la dirección de la cooperativa Envidrio que apoya a Venvidrio, empresa estatal venezolana creada tras la nacionalización de la compañía estadounidense Owen Illinois por el gobierno chavista. Vive al lado de la chacra del expresidente José Mujica, en Rincón del Cerro.

Preguntas.
El 24 de junio, la Cámara de Representantes discutió sobre el proyecto de ley por el que se autoriza al Ministerio de Economía a prestarle US$ 267 millones a Ancap para que cancele anticipadamente la deuda que contrajo con la petrolera estatal venezolana Pdvsa por la compra de crudo. El proyecto pasó al Senado.


En medio del debate, el diputado nacionalista Jaime Trobo sorprendió al oficialismo al plantear que hay empresas privadas que han "firmado el acuerdo" junto con el gobierno. "Este no es un acuerdo de Estado a Estado sino que hay empresarios privados intermediando", dijo Trobo. "¿No lo sabe el Frente Amplio?", preguntó ante el silencio de la bancada oficialista.

"Una empresa llamada Aire Fresco intermedia en los negocios con Venezuela. Que se explique qué comisión cobra, quiénes son los dueños y dónde depositan el dinero. Le estamos dejando a los privados que metan la mano en la lata y no se la cortamos", afirmó Trobo, recordando la frase del presidente Vázquez, de que en el gobierno del Frente Amplio se podría eventualmente "meter la pata pero no la mano en la lata".

El 26 enero de 2011, Mujica y Maduro firmaron 13 acuerdos. En dos de ellos está registrado que intermedió la empresa Aire Fresco. Uno fue suscripto con la empresa de suministros venezolanos industriales Suvinco S.A. Firmaron Alexis Chívico por esa empresa y Omar Alaniz por Aire Fresco. En este convenio se creó una empresa mixta "para importar, exportar, representar, intercambiar, distribuir, comprar y vender productos, bienes y servicios para atender requerimientos de entidades públicas y privadas de ambos países", señala el acuerdo.

El otro acuerdo es en el rubro alimentación para vender a Venezuela. Menciona 40.000 toneladas de arroz en cáscara, 20.000 toneladas de trigo, y 3.000 toneladas de pollo congelado. Firmaron el acuerdo Alaniz por Aire Fresco y el ministro de Alimentación venezolano, Carlos Osorio. Poco después, el 7 de febrero, Aire Fresco pidió el registro de la marca Urupollo hasta 2027 en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela.

Dos años más tarde, en mayo de 2013, Maduro y Mujica firmaron más acuerdos en Caracas. Esta vez se vincularon al rubro alimentación y se suscribieron entre el ministerio para la Alimentación y la empresa Aire Fresco. El objetivo fue también facilitar la venta de productos uruguayos a Venezuela, entre ellos de los sectores avícola, cárnico, cerealero y lácteo. Por Venezuela firmó nuevamente Osorio y Alaniz lo hizo por Aire Fresco.

Informe.
El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, entregó ayer al canciller Nin Novoa en la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado un informe en el que señala que "en las últimas dos semanas el gobierno venezolano ha retomado su política de inhabilitaciones políticas". "Se han establecido inhabilitaciones de seis dirigentes políticos de primer nivel que, de ese modo, quedan impedidos de ser candidatos en las próximas elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre", agrega. Según Mieres, hay una grave afectación de los derechos y libertades de los venezolanos".

Reabren el mercado para lácteos
El gobierno anunció ayer con satisfacción una solución al menos temporal que permitirá reanudar las exportaciones de productos lácteos y pollos al mercado clave de Venezuela. El acuerdo también abre ese país a la soja uruguaya.

El convenio supone la colocación hasta diciembre de 44.000 toneladas de leche en polvo de Conaprole, 12.000 toneladas de queso (que se distribuirán en tercios entre las cooperativas Calcar, Claldy y Pili), 90.000 toneladas de arroz, 9.000 toneladas de pollo provistos por la empresa Granja Tres Arroyos y 80.000 toneladas de soja. El acuerdo es por US$ 300 millones. El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, dijo que el acuerdo permitirá preservar 6.000 puestos de trabajo y que Conaprole podrá colocar en Venezuela el 44% de su leche en polvo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...