Ir al contenido principal

Chile rechaza emplazamiento de Evo Morales ante la ONU

El canciller chileno tildó de " falta de respeto" a la Corte Internacional de La Haya que el presidente boliviano emplazara a Chile ante la ONU a reanudar el diálogo sobre una salida soberana de Bolivia al mar.



Morales: son tiempos "de diálogo, de trabajar de manera conjunta" para "resolver los temas pendientes de forma pacífica y en el marco de la verdadera integración de los pueblos."


"Lamentablemente ha sido una falta de respeto a la Corte Internacional de Justicia, porque ha ventilado en Naciones Unidas un asunto que Bolivia decidió llevar a la Corte y el reglamento de la Corte es muy claro en el sentido que esos asuntos son de exclusividad de ese tribunal", recalcó el ministro chileno de Exteriores, Heraldo Muñoz, en declaraciones que difunde la página digital delDiario Financiero.

En su discurso ante la 71 Asamblea General de la ONU, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se refirió a Chile, asegurando que en el año 1879 el litoral boliviano fue invadido por militares chilenos y transnacionales inglesas con el propósito de apoderarse a la fuerza de las cuantiosas riquezas naturales existentes en ese país.

El mandatario reconoció que el Gobierno de Chile durante más de un siglo y en reiteradas oportunidades, vio en Bolivia la necesidad de que vuelva a ser un país costero, comprometiéndose, a su juicio, de negociar con su país la restitución de su cualidad marítima.

Morales dijo que son tiempos "de diálogo, de trabajar de manera conjunta" para "resolver los temas pendientes de forma pacífica y en el marco de la verdadera integración de los pueblos" e invitó a Chile "a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana, cuya solución es todavía una deuda pendiente en nuestros pueblos".



Ministro chileno de Exteriores, Heraldo Muñoz: "Ha sido una falta de respeto a la Corte Internacional de Justicia."

La vía judicial

El canciller chileno, que acompaña a la presidenta Michelle Bachelet en la ONU, dijo que Chile "siempre ha estado disponible al diálogo constructivo con Bolivia". Sin embargo, fue el Gobierno del país altiplánico "el que ha escogido el camino de la confrontación judicial", insistió Muñoz, aludiendo a la demanda marítima de Bolivia contra Chile.

El canciller Muñoz afirmó que el ánimo desde La Paz siempre ha sido la "confrontación", al cual, según dijo, Chile ha respondido ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). En su opinión, el de Morales "ha sido un discurso repleto de descalificaciones hacia países y organismo donde no hay, lamentablemente ninguna palabra constructiva, prepositiva".

El caso está actualmente radicado en la CIJ, luego de que Bolivia planteará en abril de 2013 un juicio contra Chile para que el tribunal le obligue a negociar "de buena fe" un acceso soberano al océano Pacífico que perdió en 1879, sobre la base de propuestas presentadas a lo largo de la historia bilateral.

El 24 de septiembre del año pasado, la CIJ se declaró competente para dirimir el fondo de esta demanda. La corte decidió este miércoles (21.09.2016) por 14 votos a favor y dos en contra rechazar las objeciones preliminares presentadas por Chile al respecto.

El fallo sostiene que las cuestiones en disputa entre los dos países son asuntos que "no se han resuelto por acuerdos entre las partes o por decisión de un tribunal de arbitraje o internacional, ni tampoco están gobernados por acuerdos o tratados en vigor" en la fecha de la firma del pacto de Bogotá en 1948.

Chile alegaba que la CIJ no era competente para dirimir la demanda de Bolivia porque considera que la cuestión en disputa, la soberanía territorial y la naturaleza del acceso de Bolivia al Pacífico, quedó arreglada por un acuerdo en el tratado de Paz y Amistad de 1904 y que permanece gobernada por ese tratado.

Sin vía diplomática

Aunque bien mantienen consulados generales en La Paz y Santiago los dos países tienen sus relaciones diplomáticas suspendidas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978, cerrado con el fracaso de las negociaciones que llevaban adelante los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet en torno al reclamo marítimo boliviano.

Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa en el océano Pacífico en una guerra que, aliada con Perú, libró contra Chile en 1879. La Paz considera que esta contienda fue una "invasión" a su territorio de parte de tropas chilenas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...