Ir al contenido principal

Monsanto da un paso atrás con un de sus planes

Fuente: Ecologiahoy
La noticia de que la empresa multinacional de agroquímicos, Monsanto, tuvo que abandonar uno de sus más ambiciosos proyectos, se ha hecho saber por internet. La que iba a ser la planta más grande de semillas de maíz transgénico en el mundo y que sería instalada en Cordoba, Argentina, tuvo que cambiar sus planes o mejor dicho ‘abandonar su trabajo a medias’, cosa que la empresa Monsanto no quiere admitir a los medios públicos.



Aunque eso no ha evitado que la razón de su partida de la municipalidad Malvinas Argentina fuera conocida, y es que su salida se vio provocada por la misma resistencia popular de hombres, mujeres y jóvenes, que con gran insistencia mantenían bloqueado el acceso a la planta desde el 2013.

Esta noticia se dio a conocer por medio de la Asamblea del Bloque en Malvinas el pasado primero de agosto, fecha en la que vieron que sus esfuerzos dieron frutos, tras ver que la empresa Astori Estructuras había llegado al lugar con el encargo de Monsanto para desmantelar las instalaciones. Luego tendríamos unas palabras de parte de Monsanto en las que explicaron que la razón de su partida de Cordoba estaba relacionada con que había bajado la producción de maíz en el país y que agregando las protestas el trabajo en la zona ya no se les estaba haciendo rentable construir la planta.



Monsanto cuenta ya con otra planta en Argentina, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires, y que la manutención de ambas plantas junto con la baja producción de maíz, ya no les pareció necesaria una segunda planta, aunque en 2012 afirmaron que sería una inversión de 1.500 millones de dolares.

Aunque Vanesa Sartori, vecina integrante de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, explico que el argumento de la baja de producción de maíz en el país fue utilizada como simple formalidad por parte de Monsanto para no aceptar algo más parecido a una derrota por su pueblo vecino, caso que demuestra la firme oposición puesta por la gente del pueblo, en contra de la producción de agroquimicos que iba a producir dicha fabrica. Siendo una lucha que se dio comienzo en 2012, tras el anuncio oficial de Monsanto queriendo construir una fabrica en la zona.

El día de la retirada de Monsanto, el primero de agosto, ocurría una gran jornada de protesta contra la llamada ley Monsanto, convocada por una amplia coordinación de organizaciones campesinas, sociales, sindicatos, ambientalistas, barriales. Esta nueva ley pretende eliminar y criminalizar el derecho de los agricultores a guardar su propia semilla para la siguiente cosecha. Como si esta fuera una concesión en ves de tomarse como un robo.



Por otra parte, la empresa Monsanto se encuentra en un confrontación inusitada para el mundo, en la Suprema Corte de la Nación en Argentina: el rechazo judicial se dio en mayo de 2016, para patentar una metodología para hacer semillas transgénicas. Dicha sentencia cuestiona que la modificación del ADN de una planta permita a las empresas apropiarse de toda la planta, que no es un invento sino naturaleza y trabajo campesino.

Esta sería la primera vez que se le niega por vía judicial a Monsanto patentar semillas transgénicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...