Ir al contenido principal

Una bacteria en la guerra contra el plástico

Este microorganismo, hasta ahora desconocido, puede digerir uno de los plásticos más comunes. Es hasta la fecha la mayor herramienta biológica para enfrentar uno de los grandes problemas de contaminación.



Científicos japoneses descubren una bacteria que se alimenta de Tereftalato de polietileno (PET). De este compuesto están hechos los envases de bebidas y textiles. Un material del que se producen cerca de 50 millones de toneladas anuales en todo el planeta. Es flexible, resistente y sobre todo barato. Es muy fácil producirlo, pero es muy difícil degradarlo.

El ecologista más pequeño

Esta bacteria, apodada Ideonella sakaiensis, fue encontrada recientemente en un vertedero de PET. Sus descubridores buscaban la existencia de seres vivos que pudieran sobrevivir entre el plástico y la encontraron a ella. Esta bacteria consigue descomponer el plástico y reducirlo a algo comestible.

¿Cómo es esto posible? “Las bacterias pueden neutralizar casi todo, si las dejaras rodeadas de metal buscarían la manera. Es cuestión de ventajas evolutivas, las que lo consiguen sobreviven”, le contó a DW Jörg Stülke, profesor de microbiología en la universidad de Göttingen.

Para ello utilizan las herramientas biológicas por antonomasia: las enzimas. Son proteínas que hacen posible que todo funcione en un ser vivo. Pero, ¿qué puede encontrar una bacteria en el plástico? Carbono, un elemento presente en todos los compuestos orgánicos y del que nosotros también nos beneficiamos. Los hidratos de carbono que forman el pan son un ejemplo.

Mares de plástico, un problema mundial

Desde principios del siglo pasado, este material ha ido aumentando su popularidad en el entorno industrial. Sus propiedades y asequibilidad hicieron de él una joya de la producción. Ahora es uno de los factores de polución que más preocupan a los ecologistas.

Aparte de su tardía degradación (según tamaño y tipo, de 50 a 1000 años), el plástico es un producto que debido a su composición química puede degenerar en sustancias tóxicas y cuyo reciclaje produce una altísima emisión de contaminantes.

¿Esto nos afecta? Sí, y no sólo a nosotros. Muchos seres vivos están amenazados por culpa de la ingesta de plástico y su consecuente intoxicación. Entre ellos algunos se encuentran dentro de nuestra cadena alimenticia intoxicándonos también. Es un problema a nivel mundial que merece atención urgente.

Entonces, ¿problema solucionado?

Definitivamente no. A pesar de este esperanzador hallazgo la lucha contra el plástico sigue latente en las grandes plataformas ambientalistas. “Es tan grande la cantidad de plásticos que vertimos en tan poco tiempo, que no hay bacteria ni hongo que pueda lidiar con eso. Además, este microorganismo ayudará en la tierra, pero no en el mar, donde está la mitad del problema” contó a DW Sandra Schöttner, bióloga marina y activista de Greenpeace Alemania.

Este diminuto aliado puede ser de gran ayuda sin duda, pero por ahora no puede cargar con todo el peso. Según los investigadores la evolución de la bacteria hacia la ingesta de plástico ha sido muy rápida (el PET lleva sólo 70 años en el mercado), teniendo en cuenta que los procesos biológicos llevan su tiempo.

Por otro lado la bacteria tarda seis semanas en degradar una fina lámina de PET. Esto si se mira desde el tamaño y la complejidad del material es todo un logro, para nosotros es mucho tiempo. “Es muy difícil llegar al carbono dentro del plástico. Si habláramos de granos de azúcar podrían moverse entre ellos y adherirse a varios de ellos, pero aquí sólo pueden pegarse al plástico en la superficie”, explicó Jörg Stülke.

Las investigaciones seguirán en su estudio. Posiblemente en un futuro cercano se consigan utilizar las mismas enzimas que usa esta bacteria para acabar con el plástico. Aún así, los expertos siguen haciendo hincapié en la reducción del consumo de plásticos en nuestra vida diaria. Comprar menos productos que lo contengan. Buscar alternativas. Si por alguna razón es demasiado tarde para echar marcha atrás, es hermoso saber que incluso allí donde el ser humano contamina, la vida se abre camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...