Ir al contenido principal

Hay 1,7 millones de desempleados más en América Latina

Fuente: El País.

El pleno impacto de la desaceleración económica en los mercados laborales se ha sentido este año, lo que se expresa en el primer aumento en un lustro del porcentaje de desempleados en Latinoamérica: hay 1,7 millones de nuevos desocupados en la región, es decir, un total de 19 millones, informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al presentar en Lima el informe Panorama Laboral 2015 América Latina y el Caribe.

“La desocupación cerrará en 2015 en un 6,7% como promedio regional. Es el primer aumento significativo en cinco años, y se espera que continúe en 2016”, indicó José Manuel Salazar, director regional de la OIT para América Latina, en una rueda de prensa ayer en Lima. Según el reporte, los indicadores de los mercados laborales muestran que “puede estar aumentando la informalidad”, que en 2013 afectaba a 130 millones de latinoamericanos.

Juan Chacaltana, especialista regional en economía laboral de la OIT, detalló que la proporción de empleo asalariado cayó en 2015 y que “en tres de nueve países con información disponible, ha caído el empleo registrado, un indicador muy fino del empleo formal”. El experto subrayó que dicho indicador, medido por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), había subido durante más de un decenio en todos los países de la región, pero Brasil, Perú y Uruguay registran una disminución.

El documento revela que los 18 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico suponen el 7% de la fuerza laboral de la región. El 93% son mujeres

"Revirtiendo una tendencia observada en la última década, la participación del empleo asalariado ha caído [0,35% en 2015] y se ha registrado un crecimiento del empleo no asalariado. La desocupación ha aumentado en seis de los 17 países para los que se cuenta con información de coyuntura”, indica el informe.

Salazar enfatizó que los mayores incrementos en la desocupación en el tercer trimestre de 2015 se registran en América del Sur (entre un 6,4% y un 6,7%, sin considerar Brasil), pero en el país brasileño la tasa de desocupación nacional (incluyendo población rural y urbana) creció un 1,5% este año: es decir, pasó de 6,9% en 2014 a 8,4% en 2015. Chacaltana precisó que Brasil representa el 40% de la agrupación del mercado laboral latinoamericano, debido a sus interconexiones con la región y con el mundo.

El director regional de la OIT calificó como “una crisis en cámara lenta” el período que atraviesa América Latina debido a los efectos de la desaceleración y la pérdida del dinamismo en el crecimiento. Indicó además que el trabajo por cuenta propia se incrementó en el último año, y que la situación laboral afecta sobre todo, como en años anteriores, a los jóvenes y a las mujeres. Salazar comentó que este año 900.000 mujeres que salieron a buscar empleo en América Latina no lo encontraron. Es decir, se incrementó la participación en el mercado laboral, pero la desocupación femenina fue de 8,2% en el tercer trimestre del año comparada con un 5,9% en el caso de los hombres. Más de la mitad de los nuevos desocupados de 2015 son mujeres.

Paro juvenil

“Uso mis habilidades para agarrarme de los pasamanos del autobús”, comenta con ironía un joven vendedor de caramelos la noche del miércoles en Lima, y añade que vive en un “barrio bravo”, El Callao, pero prefiere no escoger la delincuencia. Es uno de los millones de afectados por la informalidad y por el desempleo juvenil que, según la OIT, comenzó a crecer en 2013 y que afecta al 15,3% de ese sector en el último trimestre de 2015. Según el informe, la tasa de desocupación de los jóvenes latinoamericanos triplica la de los adultos y es ligeramente superior a la observada en la década pasada.

Ante este cuadro, el director regional de la OIT explicó: “En Latinoamérica no hemos logrado escapar del ciclo económico de volatilidad de los precios internacionales, y de un grado excesivo de dependencia de esas dinámicas de la economía mundial”. Por ello, urgió a los países a diversificar sus estructuras de producción, perseguir mayor eficiencia y tener una agenda de desarrollo para crear más y mejores empleos.

El documento revela que los 18 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico suponen el 7% de la fuerza laboral de la región. El 93% son mujeres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...