Ir al contenido principal

Argentina: secuelas del glifosato

El glifosato es el pesticida más vendido a nivel mundial pese a que es asociado con el desarrollo de cáncer en humanos. Un médico argentino dice en Alemania que la experiencia de su país es dramática .



Instalación de fumigado de glifosato en Córdoba, Argentina.

El médico pediatra y neonatólogo Medardo Ávila Vázquez, ha sido testigo de la emergencia socioambiental que afecta a numerosos poblados en la provincia argentina. Desde hace más de una década ha estado confrontado con crecientes casos de malformaciones, de niños con problemas respiratorios, de comunidades en donde el cáncer se multiplica o que sufren de problemas endócrinos que antes no se veían.

El fenómeno comenzó en 2003 después de varios años de una creciente utilización de agrotóxicos en los cultivos transgénicos, dice Ávila. “En la facultad de Medicina de Córdoba convocamos un encuentro científico para analizar lo que estaba pasando y nos encontramos con una realidad que era compartida por varias comunidades: las enfermedades eran muy similares y se debían a la exposición a los agroquímicos“.


Cultivos de soja transgénica en Argentina.

Dominio de los transgénicos

El pediatra relata que para los reguladores del Estado todo estaba bien, pues todas las sustancias estaban autorizadas. Actualmente en Argentina el 100% de los cultivos de soja y algodón y el 95% de los cultivos de maíz son transgénicos, en donde se utiliza intensamente estos herbicidas.

Con esta controvertida apuesta por la industria transgénica el país sudamericano aspira a alimentar al mundo. Voces críticas como la de Ávila Vázquez, han sido desoídas o maltratadas por el poder político, judicial y mediático, sin embargo recientes estudios les dan la razón. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), una dependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó este año al glifosato como potencialmente cancerígeno para los humanos.

"Casos de cáncer se multiplican en Argentina"

“A nivel mundial Argentina es el país que más usa glifosato por persona al año. Usamos seis kilos de glifosato por habitante, Brasil utiliza 3 kilos y Estados Unidos 2,2 kilos por habitante. En Argentina es donde hay más exposición en el mundo“. En la localidad de Monte Maíz, en el este cordobés, en donde el equipo del pediatra argentino realizó su última investigación fueron encontrados 35 casos de enfermos de cáncer recién diagnosticados, cuando según las previsiones sólo se esperaba un máximo de once casos.

“Una de cada cinco personas mueren al año en Argentina de cáncer. Pero en los pueblos del interior en donde hay aplicaciones de agroquímicos como glifosato hemos encontrado que muere uno de cada tres personas y en algunos lugares muere uno de cada dos, un 50% de la población. Son datos que no se pueden ignorar“.

El médico argentino lamenta que en Europa se esté discutiendo si se autoriza el uso de glifosato durante diez años más. “Alemania está consumiendo 6 millones de kilos al año. Nosotros queremos decirles lo que nos está pasando para que no les pase lo mismo. Estamos en este reclamo de hacer prevalecer los valores que tienen que ver con una vida digna, con los derechos humanos, que sea eso lo que ordene la vida social y no la rentabilidad de empresas como Monsanto“. El herbicida Roundup de la multinacional estadounidense, es el agroquímico más vendido del mundo.

Gasas cancerígenas

Varias organizaciones alemanas invitaron a Ávila Vázquez a recorrer Alemania para dar a conocer la experiencia argentina y la lucha contra el glifosato. Durante un simposio en la sede berlinesa de la Fundación Heinrich Böll, cercana al Partido de Los Verdes, el pediatra argentino expuso los resultados de una investigación de la Universidad de la Plata presentada en el 3er Congreso Nacional de Pueblos Fumigados en Buenos Aires. Todos los productos fabricados con algodón transgénico contienen glifosato. El 100% de los algodones y gasas estériles que se producen en Argentina están contaminadas con glifosato, aunque en menos proporción, pero también contaminadas, resultaron los hisopos, las toallas íntimas y los tampones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...