Ir al contenido principal

La temperatura aumentará 2,7 grados.

Fuente: EFEverde.

Los compromisos supondrán una reducción de 4 gigatoneladas anualmente.


La secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, Christiana Figueres

Publicado por: Caty Arévalo 28 octubre, 2015 Madrid
Por Caty Arévalo.-Madrid, 28 oct (EFEverde).- Las promesas de reducción de emisiones propuestas por 147 países para el acuerdo global de lucha cambio climático que se prevé adoptar en la Cumbre del Clima de París, en diciembre, supondrán un aumento de la temperatura planetaria de 2,7 grados, una cifra superior a los 2 grados fijados por la ciencia.

Así lo avanzó hoy la secretaria de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, en una rueda de prensa, vía internet, previa a la publicación este viernes del informe de síntesis elaborado por su departamento para dar cuenta de qué suponen las promesas presentadas por los países.

La Convención ha calculado cual será el efecto agregado de todas esas contribuciones nacionales para mitigar el cambio climático (Intended Nationally Determined Contribution, INDCs en la jerga de la ONU), y el resultado es que cuando el futuro acuerdo de París empiece a aplicarse a partir de 2020 implicarán una reducción de emisiones de 4 gigatoneladas (gt) anualmente.

Suponiendo que los países no elevan en un futuro la ambición de sus promesas climáticas actuales, que abarcan hasta 2030, y esas 4 gt de reducción anuales se mantienen hasta finales de siglo “nos situaríamos en un escenario en el que la temperatura del planeta será 2,7 grados superior a la de la era preindustrial en 2100″, subrayó Figueres.
¿Son suficientes?

“¿Es suficiente?” se preguntó a sí misma durante su charla con los medios, y su respuesta ha sido “no. La ciencia nos pide quedarnos por debajo de los dos grados” para que los impactos del cambio climático no sean catastróficos.

No obstante, incidió en que de estos datos demuestran que “vamos por buen camino, sabemos cómo hacer esto, y si podemos poner todas las condiciones para implementar los compromisos iríamos por un camino aún mejor”.

Figueres se ha mostrado satisfecha de la “cantidad y rigurosidad” de los compromisos de reducción recibidos: 147 hasta la fecha propuesta por la ONU (el 1 de octubre), y 155 en la actualidad, en los que están los de la totalidad de los países industrializados y más de 100 procedentes de países en desarrollo.Se espera que los que faltan lleguen en los próximos meses.

Los compromisos cubren a países que suponen más del 90% de las emisiones mundiales, “y sin ellos nos hubiéramos encaminado a un incremento de temperatura de cuatro o cinco grados, respecto a niveles preindustriales”, dijo.
Un acuerdo para construir una ruta

En la Cumbre del Clima de París el objetivo será “llegar a un acuerdo que nos permita construir una ruta de éxito que nos lleve desde donde estamos con los compromisos actuales a por debajo de dos grados con los compromisos futuros”, remarcó.

Por eso, en el acuerdo será importante “construir un mecanismo de revisión y mejoramiento continuo”, así como “un fuerte paquete financiero y de apoyo tecnológico para que los países en desarrollo crezcan sin huella de carbono”.

Preguntada sobre si París es la última esperanza para salvar el clima, Figueres recordó que “será la última oportunidad para forjar una ruta de reducción de emisiones que permita la adaptación a los impactos del cambio climático con un costo manejable“.

Con el fin de dar impulso político a la Cumbre de París, Figueres adelantó que tanto el presidente de Estados Unidos Barak Obama, como los de China e India asistirán a la apertura de la reunión el 30 de noviembre.EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbología anarquista: Significado y origen de la Bandera Negra

Fuente: http://elitealasanjabarbariealpoder.blogspot.com.uy/ A lo largo de la historia, los diferentes grupos de personas organizadas bajo ciertos principios han creado y dado significado a los símbolos con los que han identificado sus objetivos, valores e idiosincrasias. La bandera constituye el ejemplo más común de ello. Es un trozo de tela de forma rectangular con uno o más colores y, en la mayoría de los casos, conteniendo símbolos, letras o números. Puede tener franjas diagonales, verticales u horizontales. Los países, ejércitos, organizaciones políticas, asociaciones civiles o las ONG’s cuentan con bandera. De igual forma, el movimiento libertario también posee su bandera tradicional. Sin embargo, lo que distingue a la bandera adoptada por el Anarquismo de las otras es que ésta es concebida como una “antibandera”, representante directa del Internacionalismo y haciendo honor al famoso lema “sin fronteras, ni banderas”, ya que no posee símbolos inscriptos que distingan, s...

Fotogalería: el impactante antes y después de Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

Fuente: AP. Las campanas repicaron en Hiroshima a las 8.15 del jueves exactamente 70 años después del lanzamiento de la bomba atómica por un bombardero estadounidense, primer ataque nuclear de la Historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. Elnúmero de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación. El mes pasado, con un puñado de fotografías de archivo en blanco y negro en la mano, salí con mi cámara a documentar cómo había cambiado Hiroshima 70 años después de la bomba atómica. Crecí en Yokohama, y nunca había estado en esta ciudad del oeste de Japón antes, aunque la había visto en muchas imágenes en televisión. Mi primera impresión fue la de una ciudad moderna en un húmedo día de vera...

Datos del Narcotráfico en Argentina.

Fuente: La Nación. La magnitud económica del tráfico de drogas local queda expuesta en el valor económico de sus pérdidas: en dos años los narcos argentinos dejaron de ganar 3500 millones de pesos por los decomisos de cargamentos de droga por parte de las fuerzas de seguridad nacionales. Esa cifra es similar al gasto que más de tres millones de turistas hicieron en todo el país durante los fines de semana largos de este año. Esa pérdida económica representa, al menos, el volumen de un mes de negocios en la bolsa porteña. No existen estudios oficiales que revelen el volumen real del tráfico en el país. Según algunos especialistas, lo incautado no llega a más del 10% del circulante que elude los controles y llega al mercado local y a las vías de exportación. El producto del negocio, según esa mirada subjetiva, podría alcanzar los $ 17.500 millones anuales. El real poder narco se visualiza, en realidad, en los movimientos que quedan expuestos, ya que por detrás de los embarques confi...