Ir al contenido principal

Qué busca EE.UU. con su mayor despliegue militar en Centroamérica



Puede que sean ingenieros que llegan a Honduras para rehabilitar escuelas y carreteras, pero también son soldados de Estados Unidos en tierra latinoamericana y eso toca las sensibilidades de no pocos.
A los 200 infantes de marina estadounidenses que serán desplegados en "misión humanitaria" en las próximas semanas hay quien los ve como el último episodio de una larga historia de intervencionismo.
Estados Unidos insiste en que su mayor despliegue militar en tierra centroamericana en años llega para ayudar de cara a la temporada de huracanes, también para hacer escuelas y arreglar carreteras.
Se instalarán en la base aérea de Soto Cano en Honduras, donde se sumarán a un contingente de más de 600 soldados se dedican sobre todo a operaciones antidrogas. Desde ahí, trabajarán en el departamento de Gracias a Dios, en el este del país.
Y aunque no es la primera vez, ya en 2012 estuvo en Guatemala un contingente similar, no han tardado en oírse las críticas por el incremento de la presencia militar en territorio centroamericano.
Las voces habituales de la "izquierda bolivariana antiimperialista" ya hablan de que van con la misión clara de "acabar con la democracia".
Uno de los principales elementos del desplieguen en Honduras serán los helicópteros de carga pesada.
Y no ayuda a acallarlas que, además de los 90 que irán a Belize, Guatemala y El Salvador para ofrecer entrenamiento y asesoría a la infantería de marina local, el mayor contingente va precisamente a Honduras.
En ese país, no hace demasiado hubo un golpe de Estado y está el poder el gobierno más conservador de la región.

¿Golpe en Venezuela?

En Radio 36 de Uruguay, el profesor estadounidense James Petras dijo que los marines buscan "crear una plataforma militar para intervenir en América Latina".
Petras, uno de los más prominentes voceros de la izquierda latinoamericanista, cree que el despliegue en Honduras busca facilitar una hipotética intervención militar en Venezuela en caso de que el resultado de las próximas elecciones parlamentarias sea demasiado estrecho: "Van a gritar fraude", dijo.
"Por eso han estacionado tropas, aviones de guerra y otras medidas en Centroamérica... 200 hoy y 2.000 mañana".
En Guatemala, una misión parecida trabajó en recuperar infraestructura.
Por su parte, el profesor de Estudios Latinoamericanos Alan McPherson, de la Universidad de Oklahoma (EE.UU.), le dice a BBC Mundo que es comprensible que desde la izquierda haya esta sospecha general sobre cualquier fuerza militar estadounidense que llega a Latinoamérica.
"Con la larga historia de fuerzas diciendo que iban a hacer algo o a estar un cierto tiempo y luego hacen otra cosa o prolongan la estancia", señala McPherson, autor de libro "Los invadidos: Cómo los latinoamericanos y sus aliados combatieron y terminaron con la ocupación estadounidense".
Los marines ayudaron tras el terremoto de Haití en enero de 2010.
El profesor recuerda que hace 50 años, en pleno caos, a República Dominicana llegaron los marines alegando razones humanitarias y la necesidad de evacuar extranjeros.
"La razón real que reconocieron una semana después era frenar cualquier avance del comunismo. Pero claro que era otro contexto, en plena Guerra Fría. Todo el mundo lo sospechaba", explica McPherson.
Ahora bien, el profesor recuerda que en este caso ya no se trata de "intervenciones militares" son "misiones militares" y, algo clave, cuentan con el consentimiento del país de acogida.

"Hasta el comandante es ingeniero"

El capitán Armando Daviu, del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, le explicó a BBC Mundo que se trata de una fuerza especial destinada a proveer ayuda en caso de emergencia de cara a la temporada de huracanes.
Asegura que no tendrán ninguna implicación en, por ejemplo, la lucha contra el narcotráfico.
Aunque el lema de los marines es que "Cada hombre es un fusilero" (es decir, listos para entrar en combate), Daviu destaca que sólo el 3% son soldados asignados a tareas de combate propiamenmente.
"Incluso el comandante es un ingeniero", enfatiza el capitán.
"Estarán listos para responder a una emergencia, llevan potabilizadoras de agua, maquinaria pesada... Serán capaces de ayudar muy rápido y no tardarán tanto en llegar la lugar del desastre como los que estos días desplegamos en el terremoto de Nepal".
El helicóptero CH-53 es capaz de abastecerse de combustible en el aire.
Daviu destaca que llevan con ellos varios helicópteros del tipo CH-53, los más grandes que tienen a su disposición los marines estadounidenses.
Los CH-53, capaces de poner combustible en pleno vuelo, servirán para transportar la maquinaria pesada necesaria para rehacer carreteras y construir escuelas en lugares remotos.

Precisamente Honduras

El hecho de que el mayor despliegue se dé en Honduras es algo que también ha exacerbado las sensibilidades de los críticos con Washington.
En 2009, en Honduras tuvo lugar el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya y que no pocos vieron como un movimiento "antichavista".
"No se va a ver bien que Estados Unidos elija Honduras como el país centroamericano en que acumula fuerza, sin importar lo que estén haciendo", dijo McPherson.
También llevarán equipamiento para hacer potable el agua.
El analista Harold Trinkunas, del Instituto Brookings, coincide en que se entiende que cause recelo con Honduras, "que fue una parte muy importante del despliegue estadounidense durante los años 80".
"El recuerdo crea memoria histórica que puede contribuir a la crítica", le dijo Trinkunas a BBC Mundo.
Pero el despliegue humanitario-militar en Centroamérica puede tener también otra lectura: la crisis de los niños centroamericanos no acompañados que llegaron a la frontera.
En Honduras uno de las labores principales será fabricar escuelas como ya hicieron en Guatemala.
"Eso fue una llamada de alerta de la administración de Obama de la necesidad de ayudar a los centroamericanos a tratar sus problemas", señala Trinkunas.
La Casa Blanca y sobre todo el vicepresidente, Joe Biden, parecen tener claro que en general los inmigrantes y también los niños están huyendo de los problemas económicos y sociales, y de la violencia.
Por eso, Biden ha insistido al Congreso que apruebe US$1.000 millones para el plan Alianza para el Desarrollo del Triángulo Norte para fomentar el desarrollo de la zona.
"La administración está buscando apoyar a los gobiernos centroamericanos", apunta Trinkunas.
Y en ese contexto no desentona que hagan un esfuerzo en prevenir que en caso de huracán la situación se agrave demasiado.

O que lleguen a arreglar carreteras y escuelas. Por más que ese esfuerzo se haga con militares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crece número de desaparecidos en México a casi 30,000 hacia fines de 2016

Fuente:Reuters. CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) - El número de desaparecidos en México creció a casi 30,000 personas a finales del 2016, en medio de pugnas entre grupos del crimen organizado a menudo en complicidad con autoridades, informó el jueves la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). A comienzos del 2013, poco después de que iniciara el gobierno de Enrique Peña Nieto, las autoridades habían reportado 26,000 personas desaparecidas. La CNDH, u "Ombudsman" nacional, presentó el jueves un reporte en el que denuncia que seis de los 32 estados del país no respondieron a solicitudes suyas para proporcionar datos de personas desaparecidas y señaló distintas fallas en los registros, tanto nacionales como estatales. El estado con mayor número de desaparecidos es Tamaulipas, una región fronteriza con Estados Unidos donde se desconoce el paradero de 5,563 personas y que por años ha sido escenario de pugnas entre el antiguo cártel del Golfo y su ex brazo armado los Zetas, que mas

Japón autoriza la reactivación de un tercer reactor nuclear

Fuente: EFEVerde. El reactor, ubicado en la isla meridional de Shikoku, ya recibió a mediados de julio la luz verde de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA) T EFEverde.- El Gobierno de la prefectura de Ehime, al sur de Japón, ha autorizado hoy la reactivación de un reactor nuclear de la planta de Ikata, que se convertirá así en el tercero en volver a funcionar en este país bajo las nuevas normas aprobadas a raíz del accidente de Fukushima en 2011. El gobernador, Tokihiro Nakamura, anunció el visto bueno a la puesta en marcha de la unidad de fisión número 3 de la central de Ikata, operada por la compañía eléctrica Shikoku, tras reunirse con responsables de la compañía, según informó la agencia local Kyodo. El reactor ya recibió a mediados de julio la luz verde de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA), al considerar que cumple las nuevas y más estrictas regulaciones en materia de seguridad que entraron en vigor después de la catástrofe nuclear provocada por el te

Nueve de diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático

“Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones” Reparto de agua en Senekal (Sudáfrica) que registra la peor sequía en 30 años. EFE/Mariola Biela Publicado por: Redacción EFEverde 12 febrero, 2016 Ginebra EFEverde.- Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos”, dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser. El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en